viernes, 23 de diciembre de 2011

"Bohemia malagueña"

Nueva página web creada por un compañero de Filosofía y Letras desde donde se va a dar cabida a artistas malagueños. ¡Entra y participa!
http://bohemiamalaguenia.wordpress.com/

jueves, 15 de diciembre de 2011

Distribución del segundo número del espartano


Desde el Lunes 12 hasta este mismo Jueves 15 de Diciembre, el equipo espartano ha estado distribuyendo su revista por todo el campus de Teatinos y El Ejido.

Para aquellos que no hayan podido obtener un ejemplar de este número, os dejamos la revista en formato online donde podreís leerla o descargarla en vuestro ordenador.
http://issuu.com/adriansadu/docs/espartano2?mode=window&viewMode=doublePage

¡Esperamos que hayais disfrutado de este segundo número y nos vemos con el siguiente, que será en febrero!

viernes, 2 de diciembre de 2011

El segundo número de la revista, listo en pocos días

Sí. Parecía difícil, pero otra vez estamos aquí. Esta semana llevamos la revista a la imprenta y, si todo marcha como cabe esperar, para la semana que viene debería de estar ya lista para poder ser repartida por el Campus de Teatinos y parte del Ejido. En este segundo número traemos varios artículos, escritos tanto por alumnos como por profesores de la UMA. Asimismo, seguiremos teniendo una sección de noticias y novedades, nuestra característica de cocina, la literaria y, cómo no, los próximos eventos culturales de Málaga, tanto de teatro como de música y demás artes. Además, contaremos con la entrevista de un reconocido escritor, ganador hace varios años del Premio Planeta.
Por último, informar que hemos podido ampliar la tirada de 250 a 1.000 ejemplares, por lo que podremos llegar a  muchos más de vosotros. En cuanto sepamos los días que realizaremos los repartos, lo comunicaremos a través de facebbok y de este blog. ¡No te la puedes perder! 

Clausura de los curso de otoño "Antequera Milenaria"

El día 19 del mes de noviembre se clausuraron los cursos de otoño con el título de “Antequera milenaria” organizados por la Junta de Andalucía, la Universidad de Málaga, UNED de Málaga y la Fundación general de la Universidad de Málaga. En los cursos celebrados a lo largo de los meses de octubre y noviembre se incluían cuatro seminarios; III Seminario permanente de de Historiografía Francisco María Tubino, I Seminario de Arqueoastronomía Michael Hoskin, el I Seminario de Henri Breuil y el I Seminario de arte y naturaleza Jose Antonio Muñoz Rojas. A este último seminario, realizado entre los días 18 y 19, tuvimos la oportunidad de asistir.

El seminario en cuestión tenía como título completo "Arte y Naturaleza Jose Antonio Muñoz Rojas: Seminario de arte, género e interrelaciones existentes entre el Mundo Antiguo y/o Prehistoria y la Contemporaneidad". Dicho seminario se encontraba bajo la dirección de Margarita Aizpuru, Licenciada en Derecho y  en Geografía e historia, y especializada en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Tenía como objetivo analizar las cuestiones de igualdad estipuladas en la ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo y la ley 12/2007, de 26 de noviembre de promoción de igualdad de género en Andalucía. Ello se aborda desde la representación artística, museográfica y social en general, ámbito en el que la mujer aún sigue siendo minoritariamente representada.

 I jornada


La primera en intervenir en este seminario será Maria de los Ángeles Querol Fernández, Catedrática de Prehistoria de la Facultad de Geografia e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Presidenta de la Asociación Profesional de Arqueólogos del Ministerio de Cultura y de la Comisión Andaluza de Arqueología. En la conferencia que tenía como título  La representación de las mujeres en los modernos museos arqueológicos de España, abordó el tema. de la representación museográfica de las mujeres especialmente en los museos dedicados a la prehistoria. entre los cuales incluyó el análisis del Museo de Almería, de Alicante, Burgos y el Museo Arqueológico de Asturias. Las escenas representadas en ellos denotan, en su mayoría, una carestía muy importante de mujeres que son únicamente representadas en alguna escena que reflejan actividades que les son tradicionalmente atribuidas; en actitud de sumisión, rezando, en la cocina o con los niños. Estas representaciones llegan en algunos casos al apenas al 12% del total. Todo esto a pesar de que, especialmente en la prehistoria, no se tiene pruebas verídicas de que estas atribuciones fueran ciertas en esa época. Con ello se traslada la visión tradicional machista a las representaciones históricas.

Tras esta primera intervención de la mañana, después de una interrupción para almorzar, toma el relevo Erika Bornay. Ha sido profesora titulada, hoy jubilada, de Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, escritora colaboradora en los diarios El País y La Vanguardia. También pertenece a la Asociación Nacional e Internacional de Críticos de Arte.  La conferencia tiene como tema principal el nacimiento y evolución de la femme fatale, teniendo como título ¿Que hizo Lilith? Origen de la femme fatal en el arte. A través de esta conferencia analiza el surgimiento de la iconografía de la mujer fatal que tiene lugar a mediados del siglo XIX, su pervivencia actual y origen. Encuentra el origen en el personaje de Lilith, esposa de Adán precedente a Eva, que fue desterrada por rebeldía y en las figuras bíblicas de Salomé y Judith. Estos personajes serán reutilizados en el arte como mujeres malditas erotizadas, especialmente en el siglo XIX, en un contexto en el que la mujer comienza a demandar sus derechos como ciudadana.



Jornada II

En la II jornada la intervención de la mañana la realiza la filósofa, guionista y realizadora audiovisual y escritora Victoria Sendón. La conferencia tiene por título Mitos, Símbolos y leyendas: deconstrucciones y reconstrucciones desde un feminismo integral u holístico. En ella se analiza la figura de la mujer a través de diosas ancestrales como los idolillos cretenses o la diosa Ishtar como posibles símbolos de sociedades matriarcales conquistadas por nuevas sociedades indoeuropeas patriarcales como la cultura grecolatina. Esta instaura una nueva cultura con nuevos dioses y  diosas y personajes femeninos tales como Alcestis, Helena, Pandora, Hera, Afrodita, Atenea o Juno, que dan una nueva concepción de la mujer.

Algo más tarde, en la misma sesión, interviene la directora del seminario, Margarita Aizpuru, historiadora del arte, comisaria de exposiciones y crítica de arte. En su conferencia, Representaciones identitarias genéricas, antes ya ahora, analiza la interpretación de las mujeres en el arte y   la escasa representación de la mujer artista. La visión androcéntrica constituida ancestralmente hace que la visión de la mujer en cuanto a sí misma y reflejada en la sociedad se vea empañada hasta no bien entrado el siglo XX. Ya desde la década de los 60 y 70 mujeres artistas rompedoras e innovadoras se hacen u huevo en el arte en diferentes ramas y estilos como es el caso de Orlan o Ana Mendieta. La erótica del cuerpo femenino utilizada desde muy atrás en el arte, se transforma en las décadas de los 80 y 90 con el denominado body-art. Es entonces cuando el cuerpo de la mujer en sí mismo se convierte en arte. 


Visita a los Dólmenes de Antequera


El curso finaliza con una visita al conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera, guiada y explicada por Margarita Aizpuru. El conjunto está formado por los dólmenes de Menga, Viera y El Romeral, de aproximadamente el III milenio antes de Cristo. Constituyen uno de los mejores ejemplos del megalitismo europeo.


sábado, 19 de noviembre de 2011

Clausurado el III Seminario de Internacional de Archivos desde Andalucía: Archivos y Derechos Humanos

Esta semana asistimos al “III Seminario Internacional de Archivos desde Andalucía: Archivos y Derechos Humanos” que organizó el servicio de Archivos de la Dirección General del libro, Archivos y Bibliotecas de la Conserjería de Cultura y la Universidad de Málaga. Las conferencias tuvieron lugar en el edificio del Rectorado de Málaga y, en esos tres días que duraron, pudimos alejarnos de la imagen vetusta, anacrónica, que se nos viene a la cabeza cada vez que pensamos en el oficio que desempeñan los archiveros. Frente a esto, terminamos las jornadas convencidos del incalculable valor que tiene para las sociedades actuales la custodia de los archivos históricos. Éstos no únicamente nos sirven como legado para reconstruir la Historia y la Memoria, sino que son imprescindibles para la defensa de los derechos humanos. El papel jugado por los archivos históricos, una vez caídos los regímenes autocráticos y dictatoriales, es esencial para poder demostrar la represión ejercida hacia los grupos opositores y que, de este modo, la Comunidad Internacional pueda actuar contra los genocidas. Además, permite el reconocimiento de las víctimas, y que éstas logren optar a una pensión. Como bien dijo el senador romano Caius Titus en uno de sus discursos, Verba volant scripta manent o, lo que es igual, las palabras vuelvan, lo escrito permanece. Esta sentencia deberíamos de grabárnosla a base de repetírnosla una y otra vez, hasta que quede indeleble en nuestra memoria, hasta ser conscientes de que sin la conservación de estos archivos corre el peligro de que la Historia pueda ser falseada y manipulada a las generaciones venideras.
Jornada 1
El lunes 14 de noviembre se produjo la apertura del seminario. Tras inaugurarse las jornadas, la primera intervención estuvo a cargo del holandés Martin Berendse, Presidente del Consejo Internacional de Archivos y, por lo tanto, máxima autoridad mundial en el campo de la archivística. Berendsen nos habló acerca de la importante labor que venía realizando la organización que preside desde que ésta fue creada tras la II Guerra Mundial. De carácter no gubernamental, el ICA comparte los mismos ideales que la Declaración de los Derechos Humanos. El ponente, además, nos habló acerca de los Archivos Nacionales de Holanda, que han permitido conocer a los más de 600.000 holandeses colaboraron con los nazis durante los cinco años de ocupación alemana, así como también conocer que la policía de este país ayudó en la búsqueda y detención de judíos por orden de los nazis. Por último, Brendsen expresó que comprendía perfectamente la preocupación de España por recuperar y acceder a los archivos de la guerra civil, y dejó en claro una propuesta: la creación de una memoria de la Colección de Derechos del Mundo.
La siguiente en hablar fue Trudy Huskam Peterson, Presidenta del Grupo de Trabajo de Archivos y Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos, que expuso principalmente los problemas relacionados con el derecho de posesión de la tierra, negociado al comienzo de la Guerra fría y que sin lugar a dudas fue uno de los más controvertidos. A partir de ahí dio una conferencia aleccionadora, preocupada con la grave situación que vive muchos de estos países, lugares donde es tanto más esencial como más difícil la labor que ejercen los archiveros. Trudy Huskam manifestó los grandes problemas que se han dado en países como Chile, donde ha habido disputas por la tierra de los indios mapuches; Brasil, donde se ha tenido constancia de numerosos casos de falsificación de escrituras, especialmente en el Amazonas; Gaza y Cisjordania, lugares en que muchos palestinos han  debido de abandonar sus hogares; Sierra leona, afectada por una gran corrupción; Ruanda, país en que actualmente el 40% de los casos que están en los tribunales guardan alguna relación con la disputa de la tierra; Burundi, con decenas de miles de refugiados; Colombia, en el que 2/3 de los 3,3 millones de colombianos que actualmente se encuentran desplazados reclaman que perdieron su tierra; o Etiopía, en el que se han dado tres sistemas diferentes de titularidad de la tierra: el británico, el italiano y el local. También nos informó del gran número de arrendamientos a largo plazo que se están llevando a cabo por parte de los países ricos que compran a las naciones más pobres. Finalmente hizo hincapié en que un buen sistema de registros es esencial a la hora de reducir los conflictos, y mostró su preocupación sobre cómo se está llevando a veces la digitalización de algunos archivos históricos.
Más tarde le tocó el turno a Jens Boel, Presidente de la “Section of Internactional Organizations” del Consejo Internacional de Archivos, Coordinador de las Secciones del Consejo Internacional de Archivos y Archivero Jefe de los Servicios de información de la UNESCO. Jens Boel comenzó su discurso rehabilitando la figura del juez Baltasar Garzón, quien demostró que era posible luchar contra la impunidad cuando arrestó en el año 1998 en Londres a Augusto Pinochet. Su exposición posteriormente estaría centrada en resaltar que, frente a la existencia de un derecho individual a olvidar, persiste el derecho colectivo de recordar. También reseñó la gran labor ejercida por el ICA en sociedades de transición que han sufrido los efectos de regímenes dictatoriales.
Tras las dos horas y media de descanso obligado para almorzar, tendríamos la presencia del Catedrático de Derecho Administrativo Ángel Sánchez Blanco, que mencionó las graves carencias que contenía La Ley de Memoria Histórica del año 2007, ignorando que los archivos de la Jefatura del Estado y del Gobierno de España de la Dictadura permanece en manos de la Fundación Francisco Franco. Algunas de dichas lagunas han debido de ser subsanadas por las CCAA, como sería el caso de Andalucía y su Ley de Documentos, Archivos y Patrimonio documental aprobada en el 2011.
Para clausurar las jornadas del lunes 14, tuvimos una conferencia de Esther Cruces, Directora del Archivo Histórico Provincial de Málaga, que nos habló de la destrucción de los documentos, que suponen una pérdida irrecuperable y un menoscabo a los Derechos Humanos. Revoluciones, conflictos y guerras son las eventualidades que conducen a la desaparición de gran parte de nuestro pasado. Podríamos remontarnos hasta el año 1868, cuando mujeres y niños malagueños acudieron en hordas a quemar los archivos que guardaban relación con los impuestos, o acordarnos de aquel año 1923, donde sucedió lo mismo. También al proclamarse la II República Española los archivos malagueños fueron saqueados o incendiados. Fuera de nuestras fronteras, y como caso más reciente, Esther Cruces mencionó el expolio que sufrió el Archivo y la Biblioteca Nacional de Iraq, cuyo director retransmitiría en directo. Sin embargo, hay veces en el que ha sido la propia población quienes defendieron la integridad de los archivos, como fue el caso de la Revolución Pacífica de Alemania en el año 89 o de las revueltas de la Primavera Árabe en Egipto. Los archivos, como recordó Esther Cruces, son contemplados todavía como instituciones extravagantes, que guardan documentos caducos que esperan a que llegue alguien aún más raro a investigarlos. Frente a ello, los archivos tienen que ser símbolos para prevenir el negacionismo o el revisionismo. Y esperemos que así sea.
                                           Esther Cruces 

Jornada 2
La gran ausencia de este día fue la del Juez Baltasar Garzón, que finalmente no pudo acudir a impartir su conferencia por las causas que tiene abiertas en la Audiencia Nacional. Por ello mismo, la primera conferencia comenzaría una hora más tarde, a las 11 del mediodía, en la persona de Julián Casanova, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, miembro del grupo de expertos dedicados a la búsqueda de fosas comunes e identificación de las víctimas. Tras él vendría Andrés Fernández Martín, arqueólogo del Grupo de Investigación “Fosas del Cementerio de San Rafael”. Estas excavaciones realizadas en el cementerio de San  Rafael comenzaron gracias a las peticiones recibidas por parte de familiares de republicanos que habían sido asesinados durante la Guerra Civil y el Franquismo El proyecto se acometió durante tres años, siendo iniciado el 16 de octubre del 2006 y concluido el 16 de octubre del año 2009. Durante este periodo de tiempo se sacaron a la luz los restos de 2840 personas que habían sido fusiladas desde febrero de 1937, cuando las tropas nacionales entraron en Málaga, hasta el año 1955, verificándose la dura represión que se había llevado a cabo durante este espacio de tiempo. El arqueólogo Andrés Fernández constató la aparición de algunos cadáveres que presentaban signos de torturas, teniendo algunos de ellos las manos atadas con alambres. Los restos que han sido exhumados se trasladaron al Nuevo Cementerio de Málaga, donde están dispuestos en cajas de manera individualizada, y actualmente se aguarda a que se construya el Monumento a la Memoria. 
                                                                            Andrés Fernández

Tras finalizar su intervención, el siguiente ponente de la mañana fue Fernando Arcas Cubero, Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Málaga, que proyecto el documental dirigido por él “Yo estaba allí”. En él se recogían testimonios directos de malagueños que vivieron la Guerra Civil en cualquiera de los dos bandos, ofreciendo de este modo una completa visión de la realidad acontecida en aquellos trágicos años.
                                                                     Fernando Arcas

Por la tarde pudimos disfrutar de la conferencia que impartió Lydie Padré Baroan-Dioumency, Subdirectora de Documentación y Archivos de la Dirección General del Tesoro y la Contabilidad Pública de Costa de Marfil. Durante una hora estuvo explicando la problemática de los archivos custodiados en su país, siendo manifiesto el gran trabajo que se había podido realizar durante los últimos años. Gracias a un vídeo pudimos, además, ver cómo se guardan los documentos y cómo funciona el sistema de archivos en Costa de Marfil.
Tras esta intervención, se nos ofreció a los asistentes al seminario la oportunidad de visitar el Archivo Histórico Provincial de Málaga y asistir a su exposición “Justicia Documentada”.

Jornada 3
Tras una mesa de trabajo dirigida por Christine Martínez, comenzaron las conferencias que estaban programadas para ese día. El primero en intervenir fue Andreas Petter, jefe de la Unidad AR 4 del Archivo del Comisionado General para los Documentos de la STASIi que, hemos de recordar, fue el Ministerio para la Seguridad del Estado de la República Democrática Alemana hasta la Caída del Muro de Berlín. En él se contenían los documentos de un sistema represivo que pasaron a la legalidad gracias a la Ley de Diciembre de 1991 de los Archivos de la STASI. Miles de archivos, muchos parcialmente rotos, numerosas cintas y un millón y medio de fotos son el legado que dejó la STASI  tras cuarenta años de actividad. Algunos de sus documentos, como el 90% de los vinculados con el Servicio de Inteligencia Internacional, se destruyeron durante el gobierno de Maiziere, conservándose aquellos que guardaban relación con la política interna del país. De esos documentos se han podido reconstruir algunos que contenían una valiosa información, como el Tratado de colaboración que se firmó entre la RDA y la policía de Checoslovaquia o el archivo que contenía el papel de expatriación del escritor Wolf Biermann en el año 1978. Sin embargo, también era importante, tal y como mencionó Andreas Petter, las historias individuales que quedaban recogidas en estos archivos. En total, mencionó el dato de que desde el año 1992 un total de 6,6 millones de solicitudes habían sido recibida en relación con esos archivos. De ahí, la mitad de esas peticiones se correspondían a solicitudes individuales.
Andreas Petter

Tras la intervención de Andreas Petter le tocó el turno a Mª Paz Vergara, Archivera y Secretaria Ejecutiva de la Fundación y Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, que basó su intervención en cómo se investigó los archivos de los desaparecidos en Chile durante la dictadura del General Augusto Pinochet.
La última conferencia del seminario estuvo en manos de Antonio González Quintana, Miembro de Archivos y Derechos Humanos del ICA y Coordinador del proyecto ICA-UNESCO sobre Archivos de la Seguridad del Estado de los desaparecidos de regímenes represivos. Defendió que el punto de partida de la conocida como nueva justicia universal fue Nuremberg que, sin embargo, contaría con la gran laguna de que los crímenes de los aliados, como Hiroshima o Nagasaki, quedaron impunes. Tras Nuremeberg, hubieron de venir los tribunales y juicios contra criminales que, mencionaba González Quintana, habían sido “olvidados”, como serían los franceses Bosusquet, Touvier y Papon; para finalmente renacer el espíritu de Nuremberg en los tribunales internacionales contra la ex Yugoslavia y Ruanda. Después de ello Italia, Francia, España, Bélgica y Alemania persiguieron a perpetradores de crímenes contra la humanidad en terceros países. Finalmente, en el año 2002 se ratificó el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Frente a ella, han existido en muchos países las Leyes de Amnistía, que en el caso de España data del año 1977. A partir del 2000 la situación ha cambiado y, tal y como señaló el conferenciante, ahora son los nietos quienes reclaman conocer la verdad, al igual que sucede en Argentina. Baste decir que, para todo este proceso de llevar a los genocidas hasta la Justicia, la archivística ejerce una labor fundamental, puesto que sobre ella se apoyan las pruebas documentales
                                                                 González Quintana

Finalmente, tuvimos la oportunidad de asistir a una mesa redonda, donde hemos de destacar la participación de Francisco Neira, Presidente Asociación contra el Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica, y de Antonio Morales, Fiscal Jefe de Málaga, que nos habló de los bebés robados en España en la década de los años 60. En el debate también estuvieron presentes Julio Neira y Andrés Fernández. Tras estas intervenciones se produjo la clausura y el aperitivo, que tomamos en la azotea del Rectorado y ante las impresionantes vistas de la Alcazaba de Málaga.

                                                                                  Mesa redonda 

martes, 19 de abril de 2011

Normas de publicación para la revista Espartano.

Normas de publicación de la revista El espartano:
1. Todo artículo que se envíe deberá de ser escrito en castellano, en formato de word y con un mínimo de 1.100 y un máximo de 1.400 palabras.
2. Para la sección de literatura todo texto que se presente deberá de ser, asimismo, en castellano. Para los escritos en prosa se fijará un máximo de 500 palabras, mientras que en poesía será de 20 versos.

Para colaborar con nosotros el próximo número, mándanos tus artículos, poesías o relatos antes del 15 de mayo. ¡Esperamos tu participación!

jueves, 14 de abril de 2011

Número uno de la revista Espartano

El equipo Espartano ha distribuido por las facultades de turismo y periodismo y filosofía y letras principalmente, el primer número de su revista. Para aquellos que no hayan podido obtener la revista en mano les dejamos un pdf de la revista. Que la disfruten!

                              http://www.megaupload.com/?d=HOA7XUXL